La quiebra como responsabilidad del empresario
- Luis Ortega
- 18 dic 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 9 feb 2024
Cuando hablamos de fracaso, pareciera que muchos se han creído la filosofía moderna del derecho a equivocarse o el famoso dicho “Errar es humano”, pero la realidad de todo es que cuando se lidera una organización lo último que se le puede perdonar al líder es que se equivoque.
En un principio porque su trabajo únicamente es ‘dirigir’ la organización, dicho de otro modo, el líder no debe involucrar la mayor parte de su tiempo en una determinada área de su organización y, mucho menos, que no tenga que ver con el proceso en su totalidad.

Además, entre sus cualidades, debe tener hasta cierto punto, un ‘sexto sentido’ para prever las condiciones adversas que se le puedan presentar, así como de aquellas que le sean favorables para sí mismo y los suyos, eso sin considerar algunos de los rasgos más representativos del liderazgo (Extraversión, afabilidad, adaptación, responsabilidad y apertura).
Por su parte, en la actualidad no se alcanza a dimensionar la figura de la quiebra como algo verdaderamente importante, la mayoría de las Pymes se arriesgan sin un plan de negocios claro, algunos incluso no utilizan parámetros o indicadores que midan el desempeño de su organización de manera económica, social, etc.
Pero, si pensamos que, sólo la quiebra se presenta en empresas pequeñas, medianas o de reciente creación, es una vergüenza ver que empresas que se han consolidado en el tiempo, que ya cuentan con un numero importante de trabajadores, que han logrado destacarse por un instante, de buenas a primeras, por un cambio de director (líder) o de estrategia directiva, se encuentren las filas del Concurso Mercantil.[1]
Ahora, cuando hablamos de ‘quiebra’ en negocios se refiere a la situación en la que una empresa no puede cumplir con sus obligaciones financieras y se declara en bancarrota. Esto significa que la empresa no puede pagar sus deudas a los acreedores y no tiene los recursos suficientes para continuar operando. Es un proceso legal que se lleva a cabo en los tribunales y tiene como objetivo proteger los derechos de los acreedores y alcanzar una distribución equitativa de los activos de la empresa.

Las causas de la quiebra de negocios pueden ser diversas y varían de una empresa a otra. Algunas de las causas más comunes incluyen la mala gestión financiera, la falta de liquidez, la competencia feroz en el mercado, cambios en las regulaciones y leyes, y la disminución de la demanda de los productos o servicios de la empresa. Estos factores pueden contribuir a una situación en la que la empresa no pueda generar suficiente ingreso para cubrir sus gastos y pagar sus deudas.
Por lo que, las consecuencias de la quiebra de negocios son significativas tanto para la empresa como para sus empleados, proveedores y la economía en general. Cuando una empresa se declara en bancarrota, generalmente implica la liquidación de los activos de la empresa para pagar a los acreedores. Esto puede resultar en la pérdida de empleos, la interrupción de la cadena de suministro y la disminución de la confianza en el mercado. Además, la quiebra puede tener impactos negativos en la economía, ya que puede llevar a la disminución de la inversión y el consumo, y afectar la estabilidad financiera de otras empresas.
La quiebra de negocios en México puede ser causada por diferentes factores. Aunque llama la atención cuatro principales causas:
Conducta maliciosa: Una de las causas más comunes de la quiebra de negocios es cuando la empresa realiza conductas maliciosas antes o después de la declaración de insolvencia con el objetivo de causar o agravar su incumplimiento de pago con los acreedores.
Manipulación de registros contables: Otra causa importante de quiebra es la manipulación de los registros contables. Esto puede suceder cuando la empresa no permite el acceso a su verdadera situación financiera o cuando altera, falsifica o destruye los registros contables.
Modificación de cuentas y contratos: La modificación de cuentas o de los términos y condiciones de los contratos también puede llevar a la quiebra de un negocio. Si una empresa realiza cambios en sus cuentas o solicita registros de gastos inexistentes a sabiendas de su falsedad, esto puede ser perjudicial para su situación financiera.
Actos prohibidos por la ley: Realizar intencionalmente actos prohibidos por la ley que causen daño a los activos del deudor es otra causa de quiebra. Estos actos pueden llevarse a cabo tanto para el beneficio económico de la empresa como para beneficiar a terceros involucrados.
En virtud de lo expuesto, debe considerarse para esta introversión que en realidad el empresario si tiene responsabilidad en un caso de quiebra, puesto que afecta con su decisión la economía y el futuro de sus trabajadores, clientes y acreedores.

En México, un caso de quiebra puede cerrarse si se presenta y aprueba un plan de reorganización dentro de un período determinado. De lo contrario, el caso pasa a una etapa de liquidación. Solo los acreedores permitidos pueden firmar el plan de reorganización y para que se permita una reclamación, se debe seguir un procedimiento de admisión de reclamaciones, que a menudo es objeto de litigios multiparte. El proceso de quiebra en México puede llevar al menos cuatro años.
Otra causa importante de la quiebra de negocios en México es la falta de previsibilidad que existe en el sistema legal. La falta de certeza jurídica y la interpretación variable de la ley por parte de los tribunales dificultan la planificación y toma de decisiones empresariales, aumentando el riesgo de quiebra.
Ahora bien, y si quedara alguna duda, empresas como Atari, Kodak, Cinemex, Interjet, entre otras, son el claro ejemplo de la importancia de la innovación, la adaptación al cambio y una gestión financiera adecuada para evitar la quiebra de los negocios.

La reconocida empresa Atari, fue famosa por su consola Atari 2600, líder en la industria de los videojuegos. Sin embargo, enfrentó una crisis en 1982 de la que nunca se pudo recuperar. Atari se enfocó más en la venta de consolas que en el desarrollo de juegos, lo que llevó a su declive frente a competidores como Nintendo y Sega. El lanzamiento de su última consola, Atari Jaguar, en 1993, resultó en un fracaso que contribuyó a la quiebra de la empresa.

Por su parte, la empresa fundada en 1881, Kodak fue una figura dominante en el mercado de películas y cámaras de fotos durante décadas. Sin embargo, en 2012, la empresa se declaró en bancarrota. Kodak no supo adaptarse al cambio tecnológico y la transición hacia la fotografía digital. Aunque fue líder en la industria fotográfica, su falta de innovación y competencia efectiva en el mercado digital llevaron al colapso de la empresa.

Parecería una buena justificación una situación difícil de controlar y con impacto a nivel mundial, pero durante la pandemia de COVID-19, Cinemex, la segunda cadena de cines más grande de México, sufrió graves consecuencias. La empresa se vio obligada a cerrar más de 140 cines de manera indefinida debido a la falta de estrenos de Hollywood y los cierres temporales debido a los picos de casos de COVID-19. A pesar de inyectar dinero y mantener el pago de intereses, Cinemex no pudo generar ganancias suficientes para seguir operando de manera sostenible, lo que llevó a problemas financieros y la necesidad de reestructuración de deudas.

Para ahondar en un caso similar al de la empresa Mexicana de Aviación, la aerolínea mexicana Interjet se encuentra en una situación de ‘quiebra técnica’ y en peligro de colapso. La empresa ya enfrentaba dificultades financieras antes de la pandemia, y con la caída de los vuelos debido al COVID-19, su situación empeoró. Interjet también tenía una deuda con el Gobierno mexicano, lo que agravó aún más sus problemas financieros. Su incapacidad para operar de manera rentable durante la pandemia puso a la aerolínea en riesgo de colapso total.
En resumen, es esencial que los empresarios y su equipo de líderes, como empresa se mantengan actualizados y sean capaces de identificar y adaptarse a las nuevas tendencias y tecnologías en sus respectivas industrias. Además, una gestión financiera sólida para evitar problemas de liquidez y endeudamiento excesivo.
Ahora bien, el gobierno mexicano ha implementado varios programas para ayudar a las empresas en situaciones financieras difíciles. Uno de ellos es el Programa de Apoyo a la Economía Familiar, el cual brinda subsidios y financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.
Además del programa del gobierno, existen otras opciones de apoyo financiero, como los préstamos bancarios y los fondos de inversión. Algunos bancos ofrecen créditos especiales para empresas en quiebra, con tasas de interés más bajas y plazos de pago flexibles. Los fondos de inversión, por su parte, pueden invertir en empresas en dificultades y ayudarlas a recuperarse.
Pero, siempre será mejor prevenir una situación así, prepararse para lo peor y esperar lo mejor, porque un empresario como líder debe actuar siempre aminorando el fracaso.
Referencias:
Análisis CEO (2022). Interjet y 33 empresas más entran en Concurso Mercantil. EL CEO: https://elceo.com/negocios/interjet-y-33-empresas-mas-entran-en-concurso-mercantil-en-2022/
Hougaard, R. & Carter, J. (2019). La mente del líder. Barcelona, España: Editorial Reverté, S.A.
García, A. (2021). ¿Qué es el concurso mercantil? El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Que-es-el-Concurso-Mercantil-en-Mexico-20210731-0022.html
Iger, R. (2020). Lecciones de liderazgo creativo. Ciudad de México, México: Penguin Random House.
Lussier, R. & Achua, C. (2016). LIDERAZGO: Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Ciudad de México, México: CENGAGE Learning.
Siliceo, A.; Casares, D. & González, J. (1999). Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. Ciudad de México, México: McGraw Hill.
[1] El Concurso Mercantil es un recurso legal al que acuden las empresas que no están en condiciones de estar al corriente con los pagos a sus acreedores; bajo este procedimiento pueden buscar acuerdos y reestructurar sus obligaciones. La idea de los concursos mercantiles no es declarar en quiebra definitiva a las empresas sino darles la oportunidad de reorganizarse para continuar operando.
Comments