LA ÉTICA EMPRESARIAL
- Luis Ortega
- 18 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 feb 2021
La visión del empresario exitoso como un directivo altamente agresivo, capaz de cualquier cosa para conseguir sus objetivos está cambiando, los ejecutivos empiezan a darse cuenta de que deben actuar con ética y responder sus acciones ante la sociedad.
No se trata de un cambio del modelo productivo, sino de un nuevo enfoque del mismo. Hoy son numerosos los estudios que ponen de manifiesto esta relación entre la ética empresarial y el éxito corporativo, evidenciando el alto impacto que genera una actuación basada en valores sobre diferentes aspectos del negocio.

Sin lugar a dudas actuar con ética hace que la dirección de las empresas sea la clave para generar mucho dinero bien habido. Sin la necesidad de realizar acciones ilícitas para ganar más riqueza. Una empresa es fuerte por su ética interna, negocio que no se rija por principios y valores éticos corre el riesgo de perder la confianza de su gente, además de ventas e imagen en el mercado.
Un claro ejemplo de una empresa que actúa con ética y que siembra en cada uno de sus empleados valores es Bimbo, ya que sus directivos usan las técnicas de la ética empresarial preocupándose siempre por la calidad con la que entregan su producto, como de las condiciones en la que sus trabajadores están, como del medio ambiente en el que se desenvuelven.
Según el economista Amartya Sen dice que “El interrogante que surge con mayor intensidad en este momento no se refiere tanto a la supervivencia del capitalismo, sino a su naturaleza, al igual que a la necesidad de un cambio” El tema de la ética empresarial se ubica claramente dentro de este contexto. Sin duda, existe una resistencia a cualquier cambio por parte de algunos defensores de un capitalismo sin restricciones, quienes están convencidos de que al mismo se le está responsabilizando excesivamente por problemas económicos puntuales de corto plazo, que atribuyen ya sea al ejercicio deficiente de los gobiernos así como fracasos específicos del comportamiento económico de algunas personas en particular (o lo que John McCain describió durante su campaña para la presidencia como “la codicia de Wall Street”).
Si bien la ética empresarial ha tomado un gran papel en la sociedad ya que cada vez son más frecuentes los errores que cometen las empresas con tal de tener más ganancias sin importar sus consecuencias.
De acuerdo con el libro "Ética Empresarial y la Responsabilidad Social" añade Roa que la Ética Empresarial es también el estudio de la percepción de la gente acerca de la moralidad, normas morales, reglas morales, y los principios éticos según estos apliquen a la gente y a las instituciones de la empresa.

Lo anterior lo podemos ver con el caso Volkswagen donde la empresa trucó sus coches para evitar los límites a las emisiones. Lo anterior afecta directamente al medio ambiente por lo que se actúa en contra de las normas de varios países como lo son Estados Unidos, México y España.
Esta acción provocó que los títulos de Volkswagen cayeran casi un 4% tras el anuncio. Las autoridades estadounidenses insistieron en la importancia de que todos los fabricantes respeten la legislación en materia de medioambiente.
Concluyo este escrito mencionando que según el Lic. Miguel Ángel Cornejo fundador del Colegio de Lideres menciona que “La ética y la honestidad ha producido resultados extraordinarios en los negocios, las empresas más ricas del mundo son las más éticas y honestas” todo es posible si se actúa con ética, anteponiendo nuestros valores, en lugar de nuestros intereses personales.
MIGUEL ÁNGEL CORNEJO. (2011). EXCELENCIA DIRECTIVA PARA LOGRAR LA PRODUCTIVIDAD. PATAGONIA: eBOOKS.
DIRECCIÓN GENERAL. (2018). La ética empresarial: 7 razones para apostar por los valores. 21/11/19, de ESCUELA EUROPEA DE MANAGEMENT Sitio web: http://www.escuelamanagement.eu/direccion-general-2/la-etica-empresarial-7-razones-apostar-los-valores
SANDRO POZZI. (2015). Volkswagen trucó sus coches para evitar los límites a las emisiones. EL PAÍS, 55-56.
FLORIANO C. ROA. (1997). ÉTICA EMPRESARIAL Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL. MÉXICO: PUNTO DE LECTURA.
Comments