top of page
Diseño sin título (2)_edited_edited.jpg

Sección Editorial

"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho"

- Miguel de Cervantes Saavedra

"Sábado” Una Historia de Amor Imposible

Actualizado: 1 mar 2023

La literatura se ha dividido en distintas clases entre ellas, la literatura contemporánea, la literatura medieval, la literatura griega, entre otras. Pero no siempre es la pluma sobre el papel, de letra en letra, sino el sentimiento y la idea que se está plasmando en la lectura. Muchas veces la flojera es un virus que ataca a la mente humana, pues le impide el deseo a la lectura, la realidad es un reto a afrontar, ya que las buenas lecturas dejan mucho de que hablar, como lo es el caso de la novela contemporánea “Batallas en el desierto” escrita por el escritor y traductor José Emilio Pacheco Berny nacido en la ciudad de México en el año 1939.


El autor al ser más mexicano que el chile y el nopal, reconoce el lenguaje de la época mexicana, de manera que plasma el mismo vocabulario en la historia es fácil de entender por quien es originario de México, no emplea exageraciones ni palabras rebuscadas. El narrador es intradiegetico, ya que es el mismo protagonista de la novela quien narra los hechos.


“Batallas en el desierto” corresponde a la literatura hispanoamericana contemporánea siguiendo la corriente del realismo ya que se relacionan las personas con el contexto económico-social, reflejo de la realidad individual y se fija en lo exótico a su vez lo cotidiano como el tema central. Los temas que trata son: el amor, amistad, corrupción, política, el contexto socio-económico, el enamoramiento, las clases sociales y la vida cotidiana mexicana.


El autor nos habla de una época en la cual la ciudad de México experimentaba cambios sociales, políticos y económicos, llegaban empresas extranjeras, las personas se preocupaban por tener un buen lugar en la sociedad, era el gobierno de Miguel Alemán; pero la realidad comparativa de estos hechos siguen vigentes en el México de hoy, “el México del cambio”.


Película Mariana, Mariana estrenada en 1987.

La novela utiliza la epanadiplosis lo cual se define como la repetición de la palabra al inicio y al final del verso, por ejemplo: “los ríos (aún quedaban ríos)”, define también la reduplicación la que se asemeja a la primera pero con la diferencia de que conlleva dos o más veces la palabra dentro de la frase, por ejemplo “Debo ser obediente, debo ser obediente con mis padres y con mis maestros. Las figuras tónicas son las que conocemos como canciones pero que se describen con cierta musicalidad, ritmo y rima en los versos por ejemplo: “Por alto que este el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo, no habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no rompa por ti”.


El ambiente se describe de dos formas: Físico- el ambiente físico nos lleva a la ciudad de México en los tiempos del gobierno de Miguel Alemán, la ciudad está en cambio, se hacían nuevas construcciones, nuevas industrias, se demolían edificios viejos para construir unos nuevos. Toda la historia de desarrolla en la colonia Roma, en la escuela de Carlos, en su casa, en la casa de su amigo Jim (un departamento elegante, ordenado, limpio, con cosas novedosas y muchas fotos en él).


Canción Las Batallas de Café Tacuva lanzada en 1992.

Psicológico-el ambiente psicológico nos muestra situaciones de amor, y cotidianidad. El ambiente psicológico no solo gira en torno al amor y a la inocencia de Carlitos, sino que también muestra un ambiente de corrupción social y política, falta de valores e interés por lo material. Hay que mencionar que el ambiente no es pesado, pues no involucra escenas de violencia, con excepción de los desplantes del hermano de Héctor y el trágico final de la muerte de Mariana.


Las Batallas en el desierto es una que tal vez la historia fue real, pero todo el contexto si lo es. En la historia el autor expone actos de corrupción en el país, cosa que sigue siendo muy frecuente en estos días, muestra la desigualdad social, que también hoy en día está marcado por diferentes clases sociales tanto como en aquella época. "Los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres". Otro gran problema que puede ver en la historia y en la vida actual es notable; puesto que muchos padres de familia toman decisiones aceleradas antes de escuchar y tratar de comprender a sus hijos.


Y respecto a la idea principal, el amor de Carlitos a Mariana; en lo personal considero que todos en algún momento de nuestra infancia nos enamoramos de alguien mucho más grande que nosotros, y es como en la historia, el amor es imposible pero nosotros siempre lo recordamos, aunque no muchos lo confiesan; un ejemplo son los niños pequeños que dicen que su novia es alguna joven amiga de la familia, amiga de sus hermanos...una maestra, una artista, etc. Si bien dicen los estudiosos que para el amor no hay edad.


“Las batallas en el desierto es una novela corta de José Emilio Pacheco, que apareció por primera vez en el suplemento "Sábado" del periódico unomásuno el 7 de junio de 1980”.


Las Batallas en el Desierto. José Emilio Pacheco. Edición primera. Editorial ERA. Mexico 1981. PP. 68

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page