Y... ¿Ya te llegó la beca?
- Luis Ortega
- 16 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Análisis sobre la creación de riqueza juvenil.
Muchos estudiantes y jóvenes han sido premiados por este gobierno con programas sociales que poco les piden y -aunque no mucho les dan- reciben del gasto público mediante becas y otros apoyos económicos que, han sido bien recibidos por las masas en estos tiempos.
Es curioso que, antes del 2019, los principales programas sociales se caracterizaban por ser en su mayoría de transferencias condicionadas. En la administración federal vigente (Sexenio de Andrés Manuel López Obrador), esos programas fueron reemplazados con otros que carecen de la característica de condicionalidad.
México ha incrementado las acciones en materia de política social en los últimos 20 años. Los programas sociales, dirigidos a la población más vulnerable, han extendido su cobertura y han aumentado su presupuesto.

Pero, la pregunta es: ¿En qué aprovecha su dinero la juventud?, la realidad es que nuestro país hoy vive en gran desigualdad, pese a un incremento en programas de beneficio social bajo el esquema de cero condicionalidad, los niveles presentados por el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) reflejan un aumento en la pobreza[1].
La respuesta puede que la encontremos en la educación, pero no la profesional ni en el modelo de estudios de las universidades más prestigiadas del país, hablamos pues de una educación financiera, un tipo de formación que nos determina el cómo gastar e invertir los recursos económicos a nuestro alcance.
Con lo anterior no quiero decir que los programas sociales estén mal, ni mucho menos que no se gasten en cubrir necesidades básicas, precisamente en ello debemos enfocarnos, pero hay maneras de hacer crecer lo que tenemos.
Cuando no se tiene una educación financiera, algunos no se dan cuenta del derroche de dinero que tienen, muchos gastan inmediatamente lo que tienen y no administran. Sus prioridades son canalizadas por las emociones y lo que es peor: se antepone el deseo antes que la necesidad.
Es por ello, que, si usted quiere tener más de lo que recibe, educarse financieramente es un gran paso para comenzar a formar su fortuna.
A lo largo del tiempo, muchos de los grandes magnates en México, comenzaron desde pequeños y con una gran ambición por llevar sus ideas de negocio a lo grande, siendo que, comenzaron a percatarse de sus habilidades y poder cobrar por ello.

Ésta es una gran oportunidad para quienes son beneficiarios no sólo de los programas: Jóvenes construyendo el futuro, Pensión para el bienestar de las personas con discapacidad permanente y Sembrando vida, sino también del resto de programas que benefician a las personas en el ámbito estatal y municipal.
Es la época del apoyo económico social, queda en nosotros hacer redituable ese dinero, maximizar los beneficios. Tener una cultura de emprendimiento si existiere una idea que revolucione el mercado, y si así no fuera comenzar a negociar con otros para crear una cultura de ‘Ganar, ganar’ debido a que apoyamos a quien necesita recursos y a nosotros se nos retribuye esa inversión.
La reflexión debe ir más allá de sólo ir a cobrar la beca o el apoyo social, sino en sumar esfuerzos para que nuestro dinero beneficie en primera instancia a nosotros mismos y después podamos ayudar a otros, y, en consecuencia, mejorar nuestro entorno y calidad de vida.
Ahora, es cuando la frase ‘El dinero no crece en los árboles’ se complementa con ‘el gobierno te lo da’. ¿Quién le paga sólo por estudiar? *a través de los años, los programas sociales han extendido su cobertura hacia la población vulnerable e incrementaron su presupuesto. En el 2000, estos programas representaron 1.24% del gasto neto total y para 2020 absorbieron 5.8% del mismo.
Finalmente, lo antes comentado es el principio de un sinfín de temas encaminados al aumento en la calidad de vida de las personas, partiendo de políticas económicas y sociales que para el estado podrán ser buenas o malas pero que para los ciudadanos tienen un beneficio siempre y cuando se aprovechen en tiempo y forma.
Referencias:
CONEVAL. (2020). “Medición de la pobreza” Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Franco, G. & Canela, F. (2016). Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos. Consultado el 16 de abril de 2023 en https://www.redalyc.org/journal/675/67546312009/html/
Hill, N. (1937). Piense y hágase rico. Estados Unidos: Penguin Random House.
[1] La pobreza es la carencia de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o un grupo de individuos.
Kommentare